Rudolf Virchow en el siglo XIX, afirmo que la medicina es una ciencia social.Desde este abordaje hibrido, se integra una reflexion donde la salud y la enfermedad son procesos vitales, parte de la experiencia de las personas y donde la vida no se restringe a sus aspectos fisiologicos y por tanto cualquier trabajo de investigacion no puede reducirse unicamente al enfoque biomedico.Asi mismo, permiten acceder a la interpretacion de lo social, como lugares de lectura y codificacion/decodificacion de los mensajes socialmente relevantes; esquemas que permiten configurar/deformar la plausibilidad de los fenomenos sociales y que orientan a la referencialidad social (el "poder", el "amor", la "salud", etc.). La base explicativa y comprensiva de estas condiciones y respuestas sociales esta en la sociedad y en la cultura (7,8) . Las enfermedades y la salud se colectivizan por extension, siendo conexas a los fenomenos y foco de los significados y referentes sociales, donde los individuos son formados como sujetos colectivos con capacidad para participar en el hacer y decir social, actuando de manera compatible, coherente, o conflictiva con los estandares establecidos por el grupo dominante (1) . En este sentido, las ciencias sociales aplicadas al campo de la investigacion en salud dan herramientas que permiten aproximarse a estrategias de intervencion en salud con el fin de generar mejor calidad de vida a las personas, enfermos y familias; de los colectivos, de los tomadores de decision y de la sociedad en general. En terminos generales, a partir de la comprension de estas dimensiones que rodean la conceptualizacion de salud y enfermedad, es posible acercarse a los modelos explicativos relacionados con estos procesos, mas que a una entidad con existencia autonoma (5). En este sentido, la enfermedad y el "social performance" (desempeno social) pertenecen a la cultura, en cuanto dependen de la construccion de realidad humana que cada grupo hace.El gran aporte del trabajo mancomunado entre estas disciplinas con las de la salud radica en construir bilateralmente una gran caja de herramientas, dentro de la cual se entremezclen los estudios de caso, las historia de vida, las entrevistas individuales y grupales, la observacion, la aproximacion al terreno y la comprension desde la proxemia y la semiotica, que acompanado de estudios y asesoramiento medico y genetico, analisis de las caracteristicas clinicas, encuestas de progresion de la enfermedad, entre otros, permiten contextualizar la enfermedad y abordarla de una forma integral, con miras al establecimiento de programas de educacion, promocion de la salud, prevencion de la enfermedad, el diagnostico precoz, el tratamiento y el cuidado paliativo.Desde esta consideracion, las ciencias sociales comenzaron a fundirse con las ciencias de la salud en busca de mejores condiciones de vida, donde los determinantes socioculturales por los cuales transita el proceso salud-enfermedad y las respuestas sociales que cada sociedad o grupo social construye alrededor de estos fenomenos, permitio enfocar la accion en un contexto en el cual tanto las dimensiones biologicas, ambientales, sociales y culturales participan en un mismo proposito (2) .En esta forma una aproximacion desde la investigacion social en salud intenta responder diferentes preguntas en relacion a: la relevancia de la investigacion cualitativa y su relacion con la investigacion cuantitativa; los metodos de recoleccion y analisis de la informacion, la forma de pensar los determinantes sociales y culturales en relacion con la salud, los vinculos entre los microniveles y los macroniveles de una organizacion social en salud determinada por elementos estructurales politicos y economicos, la relacion entre modernidad, modernizacion y salud, las relaciones entre los medios materiales y las formas sociales en las que se utilizan y, las relaciones entre estas y la expresion del ser humano.Este enfoque, es sin duda pertinente y eficaz para superar una aproximacion reduccionista, para alcanzar una mirada donde la salud y la enfermedad son procesos biopsicosociales y culturales mas amplios, donde se reconoce una amplia gama de enfermedades, algunas por fuera de los margenes de la biomedicina (11).Igualmente, el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario facilita el dialogo de saberes, el reconocimiento de la relatividad y de la complejidad del conocimiento y de los saberes locales en un proceso dirigido a la negociacion cultural, lo que permite una aproximacion mas integral y cercana a las necesidades sentidas de la poblacion, que favorece la resolucion trasversal de la problematica social (10) .La investigacion social como propuesta plural de comprension de la salud donde se busca entender e interpretar como las personas explican las causas de la salud y de la enfermedad, las maneras de prevenir la enfermedad y conservar la salud, los tipos de tratamiento y rehabilitacion en los que ellos creen y a quien acuden cuando estan enfermos.De esta manera, los elementos teoricos y practicos de las ciencias sociales se combinan cuestionando los aspectos politicos y eticos vinculados con los sistemas y las practicas medicas, destacando la importancia de la participacion de la comunidad en la definicion de sus necesidades de salud, tanto en lo individual como en lo comunitario, y de las alternativas terapeuticas a su alcance (9) .