لخّصلي

خدمة تلخيص النصوص العربية أونلاين،قم بتلخيص نصوصك بضغطة واحدة من خلال هذه الخدمة

نتيجة التلخيص (50%)

Rudolf Virchow en el siglo XIX, afirmo que la medicina es una ciencia social.Desde este abordaje hibrido, se integra
una reflexion donde la salud y la enfermedad son procesos vitales, parte de la
experiencia de las personas y donde la vida no se restringe a sus aspectos
fisiologicos y por tanto cualquier trabajo de investigacion no puede reducirse
unicamente al enfoque biomedico.Asi mismo, permiten acceder a la interpretacion
de lo social, como lugares de lectura y codificacion/decodificacion de los
mensajes socialmente relevantes; esquemas que permiten configurar/deformar
la plausibilidad de los fenomenos sociales y que orientan a la referencialidad
social (el "poder", el "amor", la "salud", etc.). La base explicativa y comprensiva de estas condiciones y respuestas sociales
esta en la sociedad y en la cultura (7,8)
. Las enfermedades y la salud se
colectivizan por extension, siendo conexas a los fenomenos y foco de los
significados y referentes sociales, donde los individuos son formados como
sujetos colectivos con capacidad para participar en el hacer y decir social,
actuando de manera compatible, coherente, o conflictiva con los estandares
establecidos por el grupo dominante (1)
. En este sentido, las ciencias sociales aplicadas al campo de la investigacion en
salud dan herramientas que permiten aproximarse a estrategias de intervencion
en salud con el fin de generar mejor calidad de vida a las personas, enfermos y
familias; de los colectivos, de los tomadores de decision y de la sociedad en
general. En terminos generales, a partir de la comprension de estas
dimensiones que rodean la conceptualizacion de salud y enfermedad, es
posible acercarse a los modelos explicativos relacionados con estos procesos,
mas que a una entidad con existencia autonoma (5). En este sentido, la
enfermedad y el "social performance" (desempeno social) pertenecen a la
cultura, en cuanto dependen de la construccion de realidad humana que cada
grupo hace.El gran aporte del trabajo
mancomunado entre estas disciplinas con las de la salud radica en construir
bilateralmente una gran caja de herramientas, dentro de la cual se
entremezclen los estudios de caso, las historia de vida, las entrevistas
individuales y grupales, la observacion, la aproximacion al terreno y la
comprension desde la proxemia y la semiotica, que acompanado de estudios y
asesoramiento medico y genetico, analisis de las caracteristicas clinicas,
encuestas de progresion de la enfermedad, entre otros, permiten contextualizar
la enfermedad y abordarla de una forma integral, con miras al establecimiento
de programas de educacion, promocion de la salud, prevencion de la
enfermedad, el diagnostico precoz, el tratamiento y el cuidado paliativo.Desde esta
consideracion, las ciencias sociales comenzaron a fundirse con las ciencias de
la salud en busca de mejores condiciones de vida, donde los determinantes
socioculturales por los cuales transita el proceso salud-enfermedad y las
respuestas sociales que cada sociedad o grupo social construye alrededor de
estos fenomenos, permitio enfocar la accion en un contexto en el cual tanto las
dimensiones biologicas, ambientales, sociales y culturales participan en un
mismo proposito (2)
.En esta forma una aproximacion desde la investigacion social en salud intenta
responder diferentes preguntas en relacion a: la relevancia de la investigacion
cualitativa y su relacion con la investigacion cuantitativa; los metodos de
recoleccion y analisis de la informacion, la forma de pensar los determinantes
sociales y culturales en relacion con la salud, los vinculos entre los
microniveles y los macroniveles de una organizacion social en salud
determinada por elementos estructurales politicos y economicos, la relacion
entre modernidad, modernizacion y salud, las relaciones entre los medios
materiales y las formas sociales en las que se utilizan y, las relaciones entre
estas y la expresion del ser humano.Este enfoque, es sin duda pertinente y eficaz para
superar una aproximacion reduccionista, para alcanzar una mirada donde la
salud y la enfermedad son procesos biopsicosociales y culturales mas amplios,
donde se reconoce una amplia gama de enfermedades, algunas por fuera de
los margenes de la biomedicina (11).Igualmente, el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario
facilita el dialogo de saberes, el reconocimiento de la relatividad y de la
complejidad del conocimiento y de los saberes locales en un proceso dirigido a
la negociacion cultural, lo que permite una aproximacion mas integral y cercana
a las necesidades sentidas de la poblacion, que favorece la resolucion
trasversal de la problematica social (10)
.La investigacion social como propuesta plural de comprension de la salud
donde se busca entender e interpretar como las personas explican las causas
de la salud y de la enfermedad, las maneras de prevenir la enfermedad y
conservar la salud, los tipos de tratamiento y rehabilitacion en los que ellos
creen y a quien acuden cuando estan enfermos.De esta manera, los elementos teoricos y practicos de las ciencias sociales se
combinan cuestionando los aspectos politicos y eticos vinculados con los
sistemas y las practicas medicas, destacando la importancia de la participacion
de la comunidad en la definicion de sus necesidades de salud, tanto en lo
individual como en lo comunitario, y de las alternativas terapeuticas a su
alcance (9)
.


النص الأصلي

Rudolf Virchow en el siglo XIX, afirmó que la medicina es una ciencia social.
Esta afirmación incorporó al ámbito de lo médico las dimensiones social y
cultural como elementos determinantes de la calidad de vida y el bienestar de
las personas. Además evidenció que tanto la salud como la enfermedad es un
fenómeno biográfico, relacional y universal en tiempo y espacio (1). Desde esta
consideración, las ciencias sociales comenzaron a fundirse con las ciencias de
la salud en busca de mejores condiciones de vida, donde los determinantes
socioculturales por los cuales transita el proceso salud-enfermedad y las
respuestas sociales que cada sociedad o grupo social construye alrededor de
estos fenómenos, permitió enfocar la acción en un contexto en el cual tanto las
dimensiones biológicas, ambientales, sociales y culturales participan en un
mismo propósito (2)
.
Aproximarse a este campo de acción híbrido, deja entrever el trasfondo del
cambio en los enfoques prácticos que conciernen a la salud. Hasta mediados
del siglo XX, las actividades en el campo de la salud se centraron en la
prevención de las enfermedades, especialmente las de carácter infeccioso, su
curación y rehabilitación. Posteriormente, con el paso de las enfermedades
agudas a las crónicas, el aumento de la esperanza de vida y el cambio en las
causas de mortalidad, se generó una nueva concepción de la salud desde su
intervención y su investigación, en la cual, las ciencias sociales, la economía, la
ecología y la ciencias política comenzaron a tener un lugar de acción.
La investigación social como propuesta plural de comprensión de la salud
donde se busca entender e interpretar cómo las personas explican las causas
de la salud y de la enfermedad, las maneras de prevenir la enfermedad y
conservar la salud, los tipos de tratamiento y rehabilitación en los que ellos
creen y a quién acuden cuando están enfermos. Pretender hacer investigación
social en salud, es intentar descifrar lo complejo de lo habitual y complejizar lo
cotidiano. Es realizar permanentemente este ejercicio en doble vía: tomar una
realidad para transformarla en un fenómeno de indagación social, lo cual
implica convertirla en un proyecto de investigación con soporte teórico y
claridad metodológica. Para luego acercarse a esa realidad concreta: personas,
saberes, prácticas, culturas y demás, con el objetivo de recopilar información
"pertinente", la cual finalmente, deberá ser analizada, conceptualizada y
teorizada. Dentro de ésta perspectiva, la salud comienza a ser considerada
como un recurso para la vida diaria y no el objetivo de la vida misma. Se
entiende como un proceso dinámico, responsable, participativo y equilibrado
que tiene la finalidad de aproximarse a un estado ideal de bienestar de una
persona y una colectividad.
Iniciar una aproximación desde la investigación social en salud, implica irrumpir
en los diferentes aspectos de la vida y de la realidad de los sujetos y los grupos
humanos. Este acercamiento se caracteriza por involucrar el devenir humano,
traducido en la construcción biológica, histórica, humana y social. El punto
central es reconocer que todos los aspectos de la vida se encuentran
permeados por la cultura (3). La cultura puede considerarse como ese telón de
fondo, el tejido sobre el cual convergen los procesos de los seres humanos y el
punto donde se articulan la realidad humana y las acciones sanitarias. Del
mismo modo es donde se incorporan dimensiones como el sentido de
pertenencia, la identidad, los procesos comunicativos y los quehaceres sociales
de las historias individuales, colectivas y sociales, construidas día a día en las
diferentes relaciones que se establecen.
En esta forma una aproximación desde la investigación social en salud intenta
responder diferentes preguntas en relación a: la relevancia de la investigación
cualitativa y su relación con la investigación cuantitativa; los métodos de
recolección y análisis de la información, la forma de pensar los determinantes
sociales y culturales en relación con la salud, los vínculos entre los
microniveles y los macroniveles de una organización social en salud
determinada por elementos estructurales políticos y económicos, la relación
entre modernidad, modernización y salud, las relaciones entre los medios
materiales y las formas sociales en las que se utilizan y, las relaciones entre
estas y la expresión del ser humano.
Desde estas diferentes aristas se puede evidenciar como los individuos y las
colectividades ven y entienden el mundo, como se dan las manifestaciones
humanas, como son las construcciones simbólicas y valorativas, en un proceso
de producción y reproducción (4). Todos estos acontecimientos tienen lugar en
la vida cotidiana, que es el lugar donde se hacen concretos los fenómenos
culturales y contextuales (5)
.
La integración de estos elementos del conocimiento da la posibilidad de tener
consistencia sobre la manera como los individuos y las comunidades afrontan
los hechos; además permite legitimar la creación y la proyección del
conocimiento. A través del campo híbrido en el que se inserta la investigación
social, se puede llegar a la comprensión del sistema social, al evidenciar la
construcción que hacen los sujetos de la experiencia, a partir de la existencia
de una red de símbolos sancionados cuyo vínculo no es forzado, neutro, ni
totalmente adecuado. La sociedad constituye su orden simbólico que no
siempre es idéntico al que traza cada individuo, porque no se puede estar libre
de la historia y de la cultura (6). Así mismo, permiten acceder a la interpretación
de lo social, como lugares de lectura y codificación/decodificación de los
mensajes socialmente relevantes; esquemas que permiten configurar/deformar
la plausibilidad de los fenómenos sociales y que orientan a la referencialidad
social (el "poder", el "amor", la "salud", etc.).
La base explicativa y comprensiva de estas condiciones y respuestas sociales
está en la sociedad y en la cultura (7,8)
. Las enfermedades y la salud se
colectivizan por extensión, siendo conexas a los fenómenos y foco de los
significados y referentes sociales, donde los individuos son formados como
sujetos colectivos con capacidad para participar en el hacer y decir social,
actuando de manera compatible, coherente, o conflictiva con los estándares
establecidos por el grupo dominante (1)
.
En este sentido, las ciencias sociales aplicadas al campo de la investigación en
salud dan herramientas que permiten aproximarse a estrategias de intervención
en salud con el fin de generar mejor calidad de vida a las personas, enfermos y
familias; de los colectivos, de los tomadores de decisión y de la sociedad en
general. En términos generales, a partir de la comprensión de estas
dimensiones que rodean la conceptualización de salud y enfermedad, es
posible acercarse a los modelos explicativos relacionados con estos procesos,
más que a una entidad con existencia autónoma (5). En este sentido, la
enfermedad y el "social performance" (desempeño social) pertenecen a la
cultura, en cuanto dependen de la construcción de realidad humana que cada
grupo hace. Observar cómo es la comprensión de la enfermedad, sólo es
posible a través de una serie de actividades interpretativas compartidas (1)
.
De esta manera, los elementos teóricos y prácticos de las ciencias sociales se
combinan cuestionando los aspectos políticos y éticos vinculados con los
sistemas y las prácticas médicas, destacando la importancia de la participación
de la comunidad en la definición de sus necesidades de salud, tanto en lo
individual como en lo comunitario, y de las alternativas terapéuticas a su
alcance (9)
.
En la práctica, la integración de las ciencias sociales con las ciencias de la
salud, en temas de actuación mutua del proceso salud y enfermedad ayuda a
profundizar en el conocimiento sobre los tópicos relacionados con la etapa del
ciclo vital, el género, la discapacidad y la cultura. El gran aporte del trabajo
mancomunado entre estas disciplinas con las de la salud radica en construir
bilateralmente una gran caja de herramientas, dentro de la cual se
entremezclen los estudios de caso, las historia de vida, las entrevistas
individuales y grupales, la observación, la aproximación al terreno y la
comprensión desde la proxemia y la semiótica, que acompañado de estudios y
asesoramiento médico y genético, análisis de las características clínicas,
encuestas de progresión de la enfermedad, entre otros, permiten contextualizar
la enfermedad y abordarla de una forma integral, con miras al establecimiento
de programas de educación, promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, el diagnóstico precoz, el tratamiento y el cuidado paliativo.
Igualmente, el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario
facilita el dialogo de saberes, el reconocimiento de la relatividad y de la
complejidad del conocimiento y de los saberes locales en un proceso dirigido a
la negociación cultural, lo que permite una aproximación más integral y cercana
a las necesidades sentidas de la población, que favorece la resolución
trasversal de la problemática social (10)
. Esto es lo que se denomina la
integración de una visión intercultural, democrática y participativa a la
investigación en salud. Este enfoque, es sin duda pertinente y eficaz para
superar una aproximación reduccionista, para alcanzar una mirada donde la
salud y la enfermedad son procesos biopsicosociales y culturales más amplios,
donde se reconoce una amplia gama de enfermedades, algunas por fuera de
los márgenes de la biomedicina (11). Desde este abordaje híbrido, se integra
una reflexión donde la salud y la enfermedad son procesos vitales, parte de la
experiencia de las personas y donde la vida no se restringe a sus aspectos
fisiológicos y por tanto cualquier trabajo de investigación no puede reducirse
únicamente al enfoque biomédico.


تلخيص النصوص العربية والإنجليزية أونلاين

تلخيص النصوص آلياً

تلخيص النصوص العربية والإنجليزية اليا باستخدام الخوارزميات الإحصائية وترتيب وأهمية الجمل في النص

تحميل التلخيص

يمكنك تحميل ناتج التلخيص بأكثر من صيغة متوفرة مثل PDF أو ملفات Word أو حتي نصوص عادية

رابط دائم

يمكنك مشاركة رابط التلخيص بسهولة حيث يحتفظ الموقع بالتلخيص لإمكانية الإطلاع عليه في أي وقت ومن أي جهاز ماعدا الملخصات الخاصة

مميزات أخري

نعمل علي العديد من الإضافات والمميزات لتسهيل عملية التلخيص وتحسينها


آخر التلخيصات

إدارة شركة التض...

إدارة شركة التضامن وضع المشرع المغربي مجموعة من القواعد لتحدید الكیفیة التي تدار بھا شركة التضامن ، ...

لا ريب فى أن ال...

لا ريب فى أن المراحل التى قطعها الشعر العربى حتى استوى فى صورته الجاهلية غامضة، فليس بين أيدينا أشعا...

كيف اثرت قاعدة ...

كيف اثرت قاعدة الأثلاث في تصميم الإعلانات: تُعدّ قاعدة الأثلاث مبدأً أساسيًا في تصميم الإعلانات، حيث...

الصدق اصطلاحا: ...

الصدق اصطلاحا: هو نقيض الكذب، وذلك بالإخبار عن الأمر والشيء ووصفه على ما هو به، كما عُرِّف بكون القو...

What does Light...

What does Light Microscope mean? The light microscope is a device that uses lenses and visible light...

1-الولاء: - ...

1-الولاء: - يجب أن يتحلى ضباط الأمن بالولاء التام للشركة والعمل الجاد على المصلحة العامة لهذه ...

Hardness: Britt...

Hardness: Brittle steels are often harder than ductile steels, which can be advantageous in applicat...

هيّأ الله عز وج...

هيّأ الله عز وجل الكون للإنسان قبل خلقه، فخَلقَ السماوات والأرض وما فيهما من أجله، وخلقُ السموات وال...

Challenges 1. *...

Challenges 1. *Environmental Factors* - *Heat and Humidity:* Greenhouses often have high humidity a...

1. الذكاء الانف...

1. الذكاء الانفعالي له دور وسيط جزئي في تأثير الكمالية اللاتكيفية كمتغير مستقل على أثر ما بعد الصدمة...

المعرفة اليخت و...

المعرفة اليخت وصدم ولد سيف وهو لا يزال الفنية التربية الكنسية في سمرقند واسمه الحقيقي محمود بن معدود...

اتقدم اليكم بطل...

اتقدم اليكم بطلبي لتاجيل اختبار النصفي و ذالك لحدوث حالة وفاة لصديق عمري واخي واعلم انه يجب علي تاد...